Una hoguera para que arda Goya, blog del colombiano Daniel Ferreira, premiado en España
julio 08, 2013
![]() | ||
Daniel Ferreira, mejor blog de difusión de la cultura en Alcalá de Henares... | cocinando |
“El Internet
no es lo que va a matar la literatura”
‘Una hoguera para
que arda Goya’ es el mejor blog de Difusión de la Cultura en Español, según los
jurados de la II edición del Concurso de Blogs para la promoción del español y
de la cultura iberoamericana, organizado por la Universidad de Alcalá de Henares,
el Instituto Cervantes, Fundéu BBVA, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,
Google, Madrid Network-Plataforma del Español y Monografías.com.
El escritor, Daniel
Ferreira de 31 años, obtuvo el reconocimiento frente a las 1.500 bitácoras que
se inscribieron. Colombia, fue el segundo país latinoamericano con más
participación en el concurso.
Daniel escribe
sobre ficción, literatura y crítica sobre hechos coyunturales del país. Nació
en un corregimiento del Magdalena Medio llamado San Vicente de Chucurí, en
Santander, y llegó a Bogotá con la idea clara de ser escritor.
En entrevista para
EL HERALDO contó sobre sus historias, el presente de los blogs y cómo este
medio entrena la escritura en español al ser unipersonal, con un espacio para
interactuar: el foro de amigos, enemigos, correligionarios, seguidores,
detractores; todos con intereses afines: los libros.
¿Cuáles fueron los criterios, además de la
estética, para que ganara en la categoría ‘Blog de difusión de la cultura en
español’?
Quizá aprobaron la forma de la navegación dentro del sitio, los estilos de entradas que mezclan hipertexto con hipermedia, la forma de usar los gadgets creativos que hacen los programadores para aplicarlo a este tema tan anticuado que a pocos atrae: los libros, la literatura.
Quizá aprobaron la forma de la navegación dentro del sitio, los estilos de entradas que mezclan hipertexto con hipermedia, la forma de usar los gadgets creativos que hacen los programadores para aplicarlo a este tema tan anticuado que a pocos atrae: los libros, la literatura.
¿Por qué decide publicar a través de este medio?
Para no deprimirme.
Para no deprimirme.
¿De qué trata la mayoría de las historias?
De intentar averiguar esto: ¿qué es un autor? ¿Su nacionalidad? ¿Su prestigio? ¿Un autor es quien escribe? ¿Es la propiedad intelectual? Desentrañar esto para ir a continuación a otros aspectos derivados del mismo asunto: ¿Sabemos de un autor por la autoridad que lo ampara? ¿Por la editorial que lo publica? ¿Por la lengua en que escribe? Lo que he escrito en ese blog trata solo de la escritura literaria.
De intentar averiguar esto: ¿qué es un autor? ¿Su nacionalidad? ¿Su prestigio? ¿Un autor es quien escribe? ¿Es la propiedad intelectual? Desentrañar esto para ir a continuación a otros aspectos derivados del mismo asunto: ¿Sabemos de un autor por la autoridad que lo ampara? ¿Por la editorial que lo publica? ¿Por la lengua en que escribe? Lo que he escrito en ese blog trata solo de la escritura literaria.
Su fuerte es la literatura pero hay críticas al
país, un poco escondidas en su blog.
Sí, pero ahora trato de ceñirme al espíritu literario del blog. La crítica más radical que le hace un puente a un río es caerse.
Sí, pero ahora trato de ceñirme al espíritu literario del blog. La crítica más radical que le hace un puente a un río es caerse.
¿En qué momento sintió que quería ser escritor?
Estudié Lingüística, en la Universidad Nacional hasta que tuve que leer a Roland Barthes y comprendí que ese tipo sabía muy poco de literatura. Entonces me largué (un eufemismo para embellecer esta frase: me echaron). El estructuralismo estuvo a punto de convertirme en algo distinto a lo que soñaba: ser escritor. En mi humilde opinión, la semiótica es lo que va a matar a la literatura, no Internet. El intento de explicarlo todo, como si todo tuviera una explicación en este mundo. La poesía, por ejemplo, no tiene explicación.
Estudié Lingüística, en la Universidad Nacional hasta que tuve que leer a Roland Barthes y comprendí que ese tipo sabía muy poco de literatura. Entonces me largué (un eufemismo para embellecer esta frase: me echaron). El estructuralismo estuvo a punto de convertirme en algo distinto a lo que soñaba: ser escritor. En mi humilde opinión, la semiótica es lo que va a matar a la literatura, no Internet. El intento de explicarlo todo, como si todo tuviera una explicación en este mundo. La poesía, por ejemplo, no tiene explicación.
¿Cuál es la situación de los blogs como difusores
de la cultura en español?
Los blogs ya fueron párvulos, impúberes, adolescentes y ahora han entrado a una etapa de madurez forzada a establecer extrañas alianzas con las redes sociales y con otras plataformas de almacenamiento y difusión de contenidos para poder seguir su ministerio. El blog ha servido a miles como medio unipersonal para aproximarse a una comunidad de intereses compartidos. Siguen teniendo auge, porque permiten tener un sitio personal en la web usando unos cuantos conocimientos básicos de programación. El futuro de los blogs depende de la articulación con las plataformas que permiten el uso de multimedia (audio, video, almacenamiento de información). El resto será obra de la creatividad de cada quién, y del interés que tenga por usar de la web para expresarse libremente en lo que le gusta.
Los blogs ya fueron párvulos, impúberes, adolescentes y ahora han entrado a una etapa de madurez forzada a establecer extrañas alianzas con las redes sociales y con otras plataformas de almacenamiento y difusión de contenidos para poder seguir su ministerio. El blog ha servido a miles como medio unipersonal para aproximarse a una comunidad de intereses compartidos. Siguen teniendo auge, porque permiten tener un sitio personal en la web usando unos cuantos conocimientos básicos de programación. El futuro de los blogs depende de la articulación con las plataformas que permiten el uso de multimedia (audio, video, almacenamiento de información). El resto será obra de la creatividad de cada quién, y del interés que tenga por usar de la web para expresarse libremente en lo que le gusta.
Premios
- Premio
Latinoamericano de novela Sergio Galindo por el libro ‘La balada de los
bandoleros baladíes’, en 2010.
- Premio Alba Narrativa por la novela ‘Viaje al interior de una gota de sangre’, en 2011.
- Premio Alba Narrativa por la novela ‘Viaje al interior de una gota de sangre’, en 2011.
Por Andrea Dávila Claro
0 comentarios