PROPUESTA PARA OTORGAR DOCTORADO HONORIS CAUSA A MARCO TULIO AGUILERA GARRAMUÑO EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

agosto 27, 2025


En el año 2024 el nombre de Marco Tulio Aguilera Garramuño fue propuesto por los doctores Fabio Jurado y Darío Henao, Director y Decano de Humanidades de dicha universidad para otorgarle el   doctorado honoris causa. La escritora Laura Restrepo fue otra de las candidatas a dicho merecimiento. Ni una ni otra propuesta fueron aceptadas.

He aquí el documento que las autoridades presentaron para sustentar la propuesta de Marco Tulio Aguilera Garramuño: trayectoria, premios, honores, medallas, publicaciones, conferencias y otras actividades.


 

Marco Tulio Aguilera Garramuño, escritor colombiano reconocido en muchos países y premiado por altas instituciones, se presenta como candidato al doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana. Aquí un sintético resumen de su trayectoria

 

Es colombiano, residente en México desde hace 44 años. Es licenciado en Filosofía en la Universidad del Valle, en Colombia; con Maestría en Artes, especialidad Letras Españolas e Hispanoamericanas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Estudios inconclusos en la Maestría en Filosofía en la Universidad de Nuevo León, México.

            Fue miembro del Consejo de Redacción de La Palabra y el Hombre, revista institucional de humanidades de la Universidad Veracruzana.

Fue fundador y director durante quince años de La Ciencia y el Hombre, revista institucional científica de la Universidad Veracruzana. 

Profesor de las universidades de Kansas, en Estados Unidos; también en las universidades de Nuevo León, Pedagógica Nacional  y Veracruzana, en México. 

Ha publicad 40 libros en Colombia, Argentina, Costa Rica, México, España, Alemania y otros países. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, lenguas indígenas mexicanas y al idioma bengalí. Algunas de sus obras son: 

 

NOVELAS PREMIADAS

Breve historia de todas las cosas (Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría, en Costa Rica).

Los placeres perdidos (Premio José Eustasio Rivera, Colombia).

Las noches de Ventura (Finalista en el Premio Planeta-Joaquín Mortiz, en México). 

Formas de luz (Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero en México).

El amor y la muerte (Finalista en el Premio Alfaguara, España. Aclaración: el que fuera uno de los dos finalistas no fue hecho público por política editorial y comercial del concurso).

Agua clara en el Alto Amazonas (Finalista en premios Ciudad de Barbastro, España; Rosario Castellanos, México; Radio Francia internacional, Francia.

 

CUENTOS Y LIBROS DE CUENTOS PREMIADOS

-Los grandes y los pequeños amores (Premio San Luis Potosí de libros de cuentos, México).

-El pollo que no quiso ser gallo (Premio Juan de la Cabada de Literatura infantil, México). 

Otros premios:

-Latinoamericano de Cuento de la revista Plural y el diario Excélsior de México.

-Segundo Premio Internacional de Ciencia Ficción “Bogotá, una ciudad que sueña”. 

-Premio Internacional de cuento Gabriel García Márquez concedido por Avianca, la Embajada de México y la revista La casa grande.

-Finalista en el premio de Cuento La Felguera en España. 

-Premio de La palabra y el hombre.

-Premio de cuento del periódico El Nacional.

 -Premio de cuento “Xalapa:  ciudad de las flores”. 

 -Primer y segundo premios en el Concurso de Cuentos de la Universidad Santiago de Cali.

-Premio Nacional de libro de cuentos de la Universidad Juárez del Estado de  Durango, México.

-Finalista del XIII Concurso Nacional de Novela y Cuento, Antioquia con

Relatos, aventuras y andanzas poco ejemplares y arriesgadas de la vida de un escritor con varias historias de montaña, selva y amor  o sexo.

 

OTRAS DISTINCIONES LITERARIAS

 

Mención Honorífica en el Concurso Hispanoamericano de libros de cuentos de Campeche Instituto de Bellas Artes y Literatura, México.

 

Primer finalista en el Concurso Latinoamericano de cuentos de Puebla Bellas Artes, México,1979 (por "John Phlegm awake again").

 

Mención especial en el Concurso Nacional de Novela organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno de Querétaro, México, 1980 (por Así es la vida, hoy publicado con el título de Paraísos Hostiles).

 

Mención en el Premio Internacional de Cuentos Plural, 1982, México.

 

Finalista en el Concurso Internacional de Cuentos de la revista Plural, México, 1986.

 

Premio del concurso de Cuentos Bernal Díaz del Castillo, organizado en Coatzacoalcos, 1988 (por "La Dama de la Noche").

 

Primera Mención en el Concurso Internacional de Teatro de la revista Plural y el Diario Excélsior, 1990, con la obra "Queremos oso", México. 

 

Ganador del Concurso Nacional de Libros de Cuentos en Campeche, México, 1993 con Las pasiones extrañas.

 

Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Cuento de la Fundación Alicia, de Tepic, Nayarit, 27 de febrero de 1997.

 

Finalista en el Concurso Nacional de Testimonio organizado por el Instituto de Bellas Artes de México.

 

Primer Finalista en el Concurso Nacional de Novela "José Rubén Romero", organizado por el Instituto de Bellas Artes de México y el Gobierno del Estado de Michoacán, en 1996.

                                                                              

 

 

LIBROS PUBLICADOS

 

 

1. Breve historia de todas las cosas (novela), 1a. ed. de Ediciones de la Flor, Argentina, l975. 2a. ed. de Plaza y Janés, Colombia, 1979.

 

 

2. Alquimia popular (cuentos), Plaza y Janés, Colección Rotativa, Colombia, 1979.

 

 

3. El arte como problema (conferencias), volumen compartido, Instituto de Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 1979, Monterrey, México.

 

 

4. La cuadratura del huevo (ensayos escritos durante los estudios de maestría en la Universidad de Kansas), Instituto de Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 1979, Monterrey, México. 

 

 

5. Cuentos para después de hacer el amor, (cuentos) Leega Literaria, Colección Autores Americanos. 1a. ed.  México, 1983. Edición Colombiana de La Oveja Negra, 1988, Bogotá. 6a. ed. Leega, México, 1992.  10a. edición colombiana de Plaza y Janés, 1998.

 

 

6. Paraísos hostiles (novela), Leega Literaria, México, 1985.

 

 

7. Mujeres amadas (novela), Editorial Universidad Veracruzana, Colección Ficción, l988, Jalapa, México. 2a. ed. Plaza y Janés, Colombia, l991. Segunda edición mexicana aumentada y corregida de la Universidad Veracruzana, Colección Ficción, 1996.

 

 

8. El juego de las seducciones (novela), Editorial Leega, México,  l989.

 

 

9. Los placeres perdidos (novela), Premio en la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera, Editorial Fundación Tierra de Promisión, Bogotá, Colombia, 1989 . 2a. edición de Editorial Edamex, México, l990).

 

 

10. Los grandes y los pequeños amores (cuento) Premio Nacional de Cuentos San Luis Potosí, 1990. Coedición Joaquín Mortiz-Instituto Nacional de Bellas Artes, Colección Premios Nacionales, México, 1992.

 

11. Las noches de Ventura (novela:primera de una serie de cuatro), Editorial Planeta, Colección Grandes Narradores, México, 1994.

 

12. Buenabestia (novela), Editorial Plaza y Janés, Colombia, 1994.

 

13. El árbol de durazno, (Cuento infantil en edición bilingüe español-maya-yucateco), Fondo Nacional para la Cultura de México y el Rey Momo, 1997.

 

14. Las mujeres, esas fieras (cuentos), Instituto Veracruzano de la Cultura, Colección El Baluarte, 1997.

 

15. El pollo que no quiso ser gallo, (colección de cuentos ganadores del Concurso Nacional de Literatura Infantil "Juan de la Cabada" 1997), edición de la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Veracruz), Xalapa, octubre de 1998.

 

18. La fiesta de las letras (cuento infantil), EyC.

 

 19. Cuentos para ANTES de hacer el amor, Plaza y Janés, Leega, EyC.

 

21. La hermosa vida (novela), Secretaría Educación Pública México.

 

22. Games of imagination, Amazon.

 

23. Lpequeña maestra de violín (novela), Universidad de Puebla.

 

24. La honesta lujuria (novela), Nieve de chamoy.

 

25. CF, Amazon.

 

26. Las mujeres, esas fieras, Instituto Veracruzano.

 

27. Amoreros (cuentos) publicados por la Universidad del Valle.

 

28. Nostalgia del paraíso (novela), Camelot España.

 

29. Verdad es belleza (Memorias), Ilíada Berlín

 

30. El dragón Kraken y otros cuentos para niños inteligentes (cuentos infantiles), Ilíada, Berlín.

 

31. Cuentos ligeramente perversos, IVEC

 

32. Historia de todas las cosas (versión larga), EyC.

 

33. Erotikón frenáptero, Amazon.

 

34. Ted Bundy y el suave olor de la sangre, Amazon.

 

35. Cuentos para antes, después y en lugar de hacer el amor, Editorial Universidad de Nuevo León.


36. Sin máscara frente al espejo, Ilíada Ediciones, Berlín.



 

 

 

LIBROS INÉDITOS O EN PROCESO DE EDICIÓN

El maestro del amor (15 cuentos premiados)

Perfectos canallas (cuentos)

Ladrillo (novela)

El lado oscuro de la memoria (novela)

 

OTRAS PUBLICACIONES EN LIBROS

 

 

Incluido en la Antología de cuentistas colombianos de Eduardo Pachón Padilla (con el cuento "Clemencia ojos de cierva"), Plaza y Janés, 1979, Colombia. 

 

Incluido con el cuento ganador "Dama de la noche" en la Antología del Concurso Guazacoalco, 1989, Instituto Veracruzano de la Cultura, Veracruz, México, l991.

 

 

Incluido en la antología El cuento erótico mexicano, México, Editorial Selector, 1995.

 

"¿De dónde salen los cuentos?", conferencia incluida en La escritura del cuento. Teorías del cuento II, Lauro Zavala (Editor), Textos de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México, Serie El Estudio, México, 1995, pp. 117-123. 

 

Incluido con el cuento "La noche de Aquiles y Virgen", en la antología del cuento colombiano del Siglo XX Veinte ante el milenio, Eduardo García Aguilar (compilador), Textos de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México, Serie Antologías, México, 1994.

 

Incluido en Nuevo Cuento Colombiano (Selección y prólogo de L.M. Giraldo), Fondo de Cultura Económica, 1997.

 

CARGOS LABORALES Y ESTUDIOS

 

En la actualidad Aguilera Garramuño es Investigador Académico de Carrera Titular “C” (máximo nivel ) en la Editorial de la Universidad Veracruzana. 

Ha sido dictaminador literario de la Editorial de la Universidad Veracruzana por 30 años. 

Fue guionista y productor de dos programas radiofónicos en Radio Universidad Veracruzana. Fue guionista de 40 cuentos dramatizdos por radio y también Director del Taller Literario Radiofónico La imaginación.  

Ha dictado talleres literarios en las universidades de Autónoma de Puebla, Iberoamericana de Puebla, Nacional de Colombia, Del Rosario, Incca y otras en Colombia, Costa Rica, Estados Unidos.  

Fue director y fundador de talleres literarios en la Universidad Autónoma de Nuevo León en México.

 Durante varios años sostuvo el máximo nivel de productividad académica de la Universidad Veracruzana, por lo que se hizo acreedor al Premio a la productividad académica. 

Ha hecho estudios de inglés, alemán, francés, portugués e italiano. 

 

Según el Repositorio institucional de la Universidad Veracruzana Aguilera Garramuño es el autor que más artículos, ensayos, textos de creación literaria y de otro tipo ha publicado a lo largo de TODA la existencia de la institución en las revistas universitarias. Ver dato en

https://cdigital.uv.mx/discover?scope=123456789%2F1&query=marco+tulio+aguilera+garramu%C3%B1o&submit=  En total 128 artículos considerando solamente los publicados en las revistas de la Universidad Veracruzana… 

 

Además ha publicado cientos de trabajos (ensayos, reseñas, de ficción, académicos) en revistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de México, Universidad de Puebla, de Medellín, de la Universidad Nacional de Colombia, además en las revistas Hispamérica, El Cuento, Texto Crítico y otras 20.

 

Ha dictado conferencias en las universidades Nacional de Colombia, Nacional de Costa Rica, de Universidad de Pittsburg, Indiana (Pensylvania) y de Kansas; también en universidades en las ciudades de Banff, Kansas, Puebla, Monterrey, Veracruz y otras diez. 

 

 

 

HONORES E INCLUSIÓN EN ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

Incluido en Diccionario de escritores colombianos de Eduardo Pachón Padilla.

Fue orador inaugural del Congreso de Literaturas Hispánicas en dos ocasiones en la Universidad de Indiana.  

 

            Jurado del Concurso Internacional  de Novela Jorge Issacs (al lado de José Donoso y Johnattan Tittler) organizado en Cali, Colombia, 1984.

 

 

 

            Incluido con biografía y bibliografía en el International Oxfords Writers dictionary, en Inglaterra, 1987.

 

 

            Incluido en el Diccionario de Escritores Mexicanos, coordinado por Aurora Ocampo, Tomo 1, 1988, edición de la Universidad Autónoma de México.

 

 

            Incluido en el Diccionario de escritores mexicanos, del Instituto Nacional de Bellas Artes, México, l989.

 

 

            Incluido en la Enciclopedia Británica (1989) dentro de la Sección de Literatura Latinoamericana (sección coordinada por Raymond L. Williams).

 

 

            Incluido en el Diccionario Enciclopédico de México, J. Molachino, ed. Diana, México, 1989.

 

            Incluido en la Enciclopedia de la literatura de México de la Fundación para la Literatura.

 

Incluido en el Diccionario de escritores del Banco de la república de Colombia.

 

            Colaborador de la revista Visión revista Interamericana, desde 1988 hasta 1992.

            

            La revista Cultura de Veracruz dedicó un número completo dedicado a MTAG…  

http://nuevaepoca.blogspot.com/2007/09/no22-marco-tulio-aguilera-garramuo.html?m=1

 

 

            La revista Otro lunes, que se publica en español en Berlín, le dedico a MTAG un número especial. Ver http://otrolunes.com/30/unos-escriben/marco-tulio-aguilera-garramuno-dossier/

 

 

            Fue jurado del Concurso Internacional de Cuento de la revista Plural en 1987.

 

            Jurado en e Concurso Internacional de Cuento Edmundo Valaés, 2021

 

            Keyspeaker (orador inaugural) del XIX Congreso de Literaturas Hispánicas organizado por la Universidad de Indiana en Pennsylvania, octubre de 1993.

 

            Conferencista en The Tower of Learning, en la Universidad de Pittsburgh, en octubre de 1993.

 

 

            Miembro del Consejo Editorial de Hispanic Journal, revista de la Universidad de Indiana en Pensilvania a partir de 1987.

 

 

            Becario en la Primera Generación de Creadores Literarios del Instituto Veracruzano de la Cultura, en el ramo de novela, 1995. 

 

            Nombrado Creador Emérito de Veracruz en dos ocasiones por el Instituto Veracruzano de Cultura.

 

 

            Seleccionado para una residencia artística en el Centro para las Artes de Banff, en Canadá, desde abril 25 a junio 5 de 1997, por Fondo Nacional para la Cultura de México y el Banff Centre for the Arts. 

 

            Conferencista en la Universidad Estatal de Nueva York, en New Paltz, Nueva York, octubre y noviembre de 1996.

 

            Conferencista en The Banff Centre for the Arts, de Alberta, Canadá, en marzo y abril de 1997. 

 

            Conferencista invitado en las universidades Nacional de Colombia, Tecnológica y Pedagógica de Tunja y del Rosario, en Colombia, 1996, 1997 y 1998.

 

 

Tres editores mexicanos presentaron su novela Formas de luz  en el Palacio de Bellas Artes: el de la UNAM, el de la editorial Siglo XXI y el de la Universidad Veracruzana. 

 

En septiembre de 2022 MTAG presentará en la Feria Internacional del Libro Universitario de Xalapa su libroVerdad es belleza (Memorias), publicado por Ilíada Verlag, de Alemania. Además dictará una conferencia titulada “Panorama de libros de MTAG desde Breve historia de todas las cosas (1975) hasta Verdad es belleza (2022)

 

La Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana hizo una sesión solemne en la que la rectora le entregó un diploma de honor por su trayectoria como académico, escritor y difusor de la cultura.

Tradujo dos libros del francés: Dieu et la science y Deep fighter; además varios cuentos de Rubem Fonseca y otros autores del portugués; también tradujo  cuentos del  inglés y el italiano.

 

Recibió el reconocimiento como Deportista de élite de  la Universidad Veraruzana. Ha sido campeón de natación en Aguas Abiertas de México 2016 y subcampeón de competencias nacionales de piscina de la Federación Mexicana de Natación. También fue Campeón Individual de los Campeonatos de Cholula, Puebla,  AquaX en Xalapa y Aquabel en Veracruz

 

Fue periodista cultural, colaborador y articulista de El Espectador, El Pueblo, en Colombia; también de los diarios Excelsior, El Día, El Nacional, Punto y aparte, Sábado de Unomásuno, Diario de Xalapa (en México) y otros  medios en varios países. Además colaborador en 20 revistas académicas.

 

Ha sido invitado e invitado de honor en decenas de ferias del libro; entre ellas a las de Bogotá, Monterrey, Nuevo León, León, Minería, Guadalajara, Medellín.

 

Uno de los trabajos más extensos que el académico MTAG hizo fue el Catálogo histórico y reseña de libros de la Editorial de la Universidad Veracruzana, lo que incluyó: clasificación de cada libro, reseña breve y nota biográfica del autor; obra terminada  que incluye 3500 libros y cuya extensión es de 1000 páginas. En la actualidad adelanta un libro para la misma editorial que incluye las biografías bibiográficas y académicas de los autores de los libros anteriormente anotados.

 

Sobre sus libros se han escrito aproximadamente 3500 artículos, ensayos, capítulos de libros y se han publicado en decenas de países. 

Tiene tres blogs: Garramuño, Descabezadero Placeres perdidos en los que comenta libros, actividades deportivas, conferencias.

 

 

 

 

CONFERENCIAS

Ha dictado aproximadamente 50 conferencias. Entre las más destacadas:

“El concepto de amor en las obras teatrales de William Shakespeare” (cinco conferencias dictadas en la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana).

“Amor, eros y pornos en las obras de Gabriel García Márquez” (conferencia inaugural del Congreso de literaturas hispánicas en la Universidad de Indiana en Pensyvannia).

“La literatura como último recurso de la salvación del planeta” (segunda conferencia inaugural del Congreso de literaturas hispánicas en la Universidad de Indiana en Pensyvannia)

“El recurso extremo del cuento” (conferencia en The tower of learning, Universidad de Pittsburgh).

 

 

EDITORIALES QUE HAN PUBLICADO LIBROS DE MTAG

 

Los libros de MTAG publicados hasta el día de hoy aparecieron en las siguientes editoriales: La Flor de Buenos Aires; Plaza y Janés de Colombia y España; Universidad Veracruzana, Universidad de Puebla, Universidad de Nuevo León, Joaquín  Mortiz, Selector, de México; Alfaguara de México y España; Punto de lectura, Santillana, Camelot-América (España); Ilíada Verlag (Alemania); UNAM, México. Tierra de promisión, Colombia; Fondo de Cultura de México; Rey Momo, Leega Literaria, Instituto Veracruzano de Cultura, Instituto de Artes de la Universidad de Nuevo León, en México; Oveja Negra y Universidad del Valle en Colombia… y otras.

 

En Amazon.com ha publicado 18 libros electrónicos y en papel.

 

 ENTREVISTAS REALIZADAS POR MARCO TULIO AGUILERA

 

 

Entrevistas a Gabriel García Márquez:

 

            2 de enero de 1981, páginas culturales, Diario Excélsior, México.

            (Segunda parte; 3 de enero; tercera parte: 6 de enero), México.

 

            Entrevista a García Márquez, 29 de junio de 1980, "Magazín Dominical", El Espectador, Bogotá, Colombia.

 

            Entrevista a García Márquez, Excélsior, 23 de julio, 1982, México.

 

            Cuarta entrevista a García Márquez, "Enfoques", El Gráfico de Xalapa, No. 17.

 

            Entrevista a Álvaro Mutis, revista Vivencias, Cali, Colombia, No. 58, 1975.

 

            Entrevista a Clarice Lispector, Vivencias, 60, 1975, Cali, Colombia.

 

             A José Donoso, diario Excélsior, 27 de agosto de 1982, México.

 

            A Manuel Puig, diario Excélsior, 2 de abril de 1982, México.

 

Entrevista a Juan Carlos Onetti,"Magazín Dominical", El Espectador, 2 de febrero de 1981, México.

 

 

 

 

DOSSIER CRÍTICO DE ALGUNAS OBRAS DE MT

 

 

…fue el más aventajado de mis alumnos en el ya mítico Taller de Escritores de la Universidad del Valle hace treinta años. Entonces Marco Tulio tocaba violín y jugaba básquetbol. No sabía de otras cosas todavía. Marco Tulio quería estudiar filosofía no para aprender a pensar sino para hacer creer que pensaba más que sus maestros y que era mejor filósofo que los filósofos de los libros que leía. (…) El primer libro se lo publicaron en la Argentina y allí supimos que su mamá, doña Ruth era argentina.  Después comenzó a hablar sobre un pueblo llamado San Isidro del General y casi nadie le entendía, pues la ignorancia geográfica que teníamos la mayoría de los seres humanos que llenábamos el recinto de la Universidad del Valle era grande. Hablaba de un mitológico San Isidro del General.  Quienes conocíamos el mapa de Costa Rica sabíamos que tal pueblo sí existía, pero otros creían que Marco Tulio, como casi todas las cosas, se las estaba inventando. Continuó su trasegar y prefirió abonarse a la lista de los que se iban. Pasados los años Garramuño se ha consolidados como uno de los más grandes escritores de Colombia. No tiene que envidiarle nada a nadie. Ni siquiera a García Márquez (…)

Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

 

SOBRE BREVE HISTORIA DE TODAS LAS COSAS

 

El académico norteamericano Peter Broad hizo una selección de fragmentos críticos aparecidos en diversos medios y en varios países:

 

Breve historia de todas las cosas es lo mejor que has escrito y tal vez lo mejor que escribirás” (Gabriel García Márquez en entrevista en Excélsior, México, julio de 1982).

 

 “En cada página de Historia de todas las cosas encuentro algo que me interesa, me gusta, me divierte. Hubiera querido que la novela no terminara nunca” (Peter Broad, Indiana, Pennsylvania).

 

En la presentación en Barcelona el escritor uruguayo Héctor D’Alessandro dijo: “Aventuro que dentro de pocos años Historia de todas las cosas será considerado un clásico”.

 

En Puebla el poeta Enrique Pimentel dijo: “Está a la altura de las mejores novelas del boom.”

En el Distrito Federal René Avilés Fabila dijo: “Entre la obra de Garramuño y la de García Márquez me quedo con la de Garramuño”.

 

En la Revista de la Universidad de México Guillermo Vega Zaragoza dijo: “Historia de todas las cosas no necesita ser comparada con Cien años de soledad Es una gran novela”.

 

El Premio Villaurrutia 2012 Felipe Garrido y presidente de la Academia de la lengua en México dijo: “Historia de todas las cosas es una novela de lectura indispensable. Es la nueva picaresca latinoamericana”.

 

Raymond Williams en International Review dijo: “Marco Tulio no necesita del boom: él puede hacer su propio boom”.

 

El novelista cubano Félix Luis Viera dijo: “Cuando después de leer una novela uno siente la urgencia de buscar al autor para felicitarlo es porque ha encontrado algo fuera de serie, como Historia de todas las cosas”.

 

La revista Newsweek en español destacó la noticia en su portada en el mes de diciembre de 2011 con el siguiente título: “Historia de todas las cosas: la nueva gran novela latinoamericana”.

 

Guillermo Samperio dijo: “Tras leer Historia de todas las cosas llegué a la conclusión que el mejor escritor que ha habitado en Veracruz es Aguilera Garramuño”.

 

Alejandro Badillo dijo: “De las novelas sobrevivientes de los tiempos del boom, Historia de todas las cosas es la que está más viva”.

 

Mario Miguel Ojeda, director de Estudios de Postgrado de la Universidad Veracruzana dijo: “Garramuño es un outsider y un outlier, y su novela Historia de todas las cosas lo demuestra: es una novela rotunda, original, sorprendente”.

 

Porfirio Carrillo, secretario académico de la Universidad Veracruzana dijo: “Pasé varias noches absorbido por Historia de todas las cosas.  No paraba de reírme. Mi esposa me preguntaba constantemente por qué y yo tenía que leerle pasajes”.

 

Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana: “Recomiendo  Historia de todas las cosas con todo mi entusiasmo. Es una novela magnífica, que honra a  nuestra universidad, como la honra la obra de Sergio Pitol, nuestro Premio Cervantes”.

 

Historia de todas las cosas no sólo me gustó, me encantó, me llenó de alegría, me hizo reír a carcajadas, me puso a imaginar San Isidro de El General, como pueblo, como espacio narrativo. La estructura narrativa está muy bien lograda, el manejo del lenguaje, el léxico, recupera el español de Cervantes y eleva el de hoy.” (Lirian Marulanda, Bogotá).

 

“He seguido la obra de Garramuño desde hace años. Siempre me ha parecido tremendo escritor (Guillermo  Arriaga, cieneasta mexicano)

“Al igual que Cervantes con las novelas de caballería Garramuño le puso la tapa al pomo al realismo mágico o a lo real maravilloso haciendo una burla (casi pastiche) de las novelas y relatos que Carpentier glosó en su época como parte del boom. Lo diré de la manera más rápida, sin ambages ni paños tibios, sin “dar la con dulce” ni “el avión”: Historia de todas las cosa ha sido la mejor novela recién editada que he leído en las últimas dos décadas (hago esta aclaración porque en este lapso, por ejemplo, he devorado tardíamente La montaña mágica y otras obras ya clásicas que, con suerte, han pasado para mí la prueba del añejo), así como puedo asegurar que Frío de vivir, de  Carlos Castán, es el libro de cuentos que más me ha conmocionado en este periodo aludido”. (Guillermo Goussen Padilla, escritor, Nicaragua)

 

“Vaticino que Marco Tulio alcanzará la gloria con su primera novela Breve historia de todas las cosas, remendada y convertida en Historia de todas las cosas” (Gustavo Álvarez Gardeazábal).

 

SOBRE EL AMOR Y LA MUERTE

 

Esta es quizás la mejor novela que haya escrito Aguilera Garramuño. Rica, vertiginosa, profunda y grave, El amor y la muerte, hace de Edith Viscontini uno de los personajes de ficción más atrayentes de este tiempo.

 

 

Harold Alvarado

 

Sobre esta novela se han escrito además 30 artículos escritos por Gardeazábal, Germán Castro Caycedo, Fabio Martínez, Edmundo Paz Soldán y Gonzalo Vega Zaragoza y otros.

 

 

 

 

 

SOBRE CUENTOS PARA DESPUÉS DE HACER EL AMOR

 

 

Nota de Peter Broad: “A continuación he seleccionado algunas citas de reseñas y artículos que se han escrito sobre Cuentos para después de hacer el amor:

 

Aguilera Garramuño, desde Cuentos para después de hacer el amor se muestra como una figura mayor de la literatura latinoamericana. Es una presencia avasalladora, el modelo de una escritura furtiva, asombrosamente eficaz (Jorge Ruffinelli,  Vanguardia Dominical).

Un cuentista magnífico, regocijante, digno de ser leído de principio a fin (Edmundo Valadés, Excélsior,  México).

Aguilera Garramuño  es uno de los mayores cuentistas de la lengua castellana de nuestros tiempos (Jaime Labastida,  Excélsior).

Garramuño es dueño de una técnica narrativa excepcional, relampagueante, sus libros se leen con intensidad e interés, pinta personajes paroxísticos, ávidos de acción, de ternura. (Carlos Roberto Morán, La Nación,  Buenos Aires).

Cuentos para después de hacer el amor sí es, sin lugar a dudas, uno de los libros más  regocijantes que registre la historia de la literatura nacional. Cuando uno termina de leerlos se lamenta que no haya más. Garramuño tiene un talento excepcional y una gracia especialísima. (Germán Vargas, El Heraldo,  Barranquilla).

Marco Tulio es agresivo, diferente, desaforado, superefectivo como cuentista. Pertenece a la estirpe de los grandes narradores colombianos como Gabo y Mutis,  pero su talento se manifiesta de manera especial, con un estilo propio e inconfundible: es una especie de filósofo que reconstruye el mundo del amor y el erotismo, que parecían hechos trizas en la actualidad. Garramuño nos vuelve a hacer creer en el cuento redondito, bien logrado, con un estilo refinado y sin embargo alegre. (José Agustín, suplemento El buho del diario Excélsior,  México).

Es un narrador que no parece conocer límites. Leerlo constituye una aventura. Tiene una sapiencia que llega a irritar y lo ha demostrado ganando todos los concursos que quiere (Gustavo Alvarez Gardeazábal, El Colombiano)

García Márquez aplasta a cualquiera, pero no a Marco Tulio Aguilera. En sus cuentos vierte su ingenio, su humorismo, su erotismo, su amor, y desde luego, su desfachatez: crea extraordinarias fábulas cuyo objetivo principal es devolver a la literatura ese necesario sentido del goce que el lector agradece siempre. (Juan Domingo Argüelles, El Día, México).

Calificar a Garramuño como sucesor de García Márquez es absurdo. Tal calificativo es por demás vano, ya que la altura literaria de este autor no necesita de tal referencia. Desde hace muchos años es uno de los más grandes cuentistas de la lengua española (Alejandro Sandoval, Excélsior, México).

En las narraciones de Garramuño la búsqueda del amor es un elemento axial… Garramuño narrador se caracteriza por el gran encanto de sus historias, por el buen ritmo narrativo, el humor y la inteligencia (José Homero, Semanario de Novedades,  México).

Sus cuentos son de una fina sensibilidad, de un elegante uso de la prosa: son en verdad una fiesta de experiencias compartidas (Andrés Garza, El Norte, Monterrey).

La limpieza expresiva, la elegancia, el prodigioso dominio del  tempo,  la fantasía desborda, muestran al Aguilera Garramuño de sus cuentos en una fase crucial de sus recursos creativos (Ariel Muniz, Uruguay).

Cada uno de sus cuentos constituye una creación totalmente distinta: unos tiernos, otros desconcertantes, otros cargados de violencia. Honradamente, resulta difícil reseñarlo. Aguilera  no sólo es un maestro del lenguaje literario sino un maestro de la vida (Beatriz Helena Robledo, Boletín del Banco de la República, Bogotá).

¿Qué resquicio del amor no explota Garramuño? No deja campo a la imaginación el escritor que se viene con todo, que arrasa, envuelve, impresiona. (Roberto Vélez Correa,  La Patria,  Manizales).

Si algo puede decirse de este escritor colombo-mexicano es que tiene una gran capacidad imaginativa, un profundo conocimiento de la naturaleza humana y un olfato certero para desnudar debilidades, esplendores y para mostrar los lados ocultos del ser (Irving Ramírez, Palindroma, México).

Entre los escritores posteriores al boom, Garramuño es de los pocos que tienen algo que decir, que lo hace con la sinceridad y el desparpajo de una conversación entre amigos: sus libros son un soplo de aire fresco (Enrique Serna, Unomásuno).

El lenguaje, ágil e imaginativo, fundamentado sobre todo en la frase irónica, la comparación afortunada, la explicación mordaz  y a veces absurda de actos y pensamientos,  redondean los cuentos de Garramuño y retratan su muy particular mundo (Luis Arturo Ramos, revista  Plural, México).

El manejo del erotismo y su abierto sentido del humor sumados a la sabiduría juguetona propia de Garramuño, hacen de  Cuentos para después de hacer el amor una obra clásica del cuento en Colombia (José Luis Díaz Granados, revista  Pluma, Bogotá).

Mentalidad prodigiosa, fecundo escritor, fabulador de agallas, sobrado de recursos, sobra decir que Garramuño no le pisa la sombra a García Márquez, porque Marco Tulio ya tiene su sitio asegurado al lado de los grandes de las letras hispanoamericanas (Roberto Vélez Correa,  La Patria,  Manizales).

Marco Tulio pertenece a esa clase de escritores que, como Henry James, cree que sólo una cosa debe exigirse a un escritor: no aburrir; además tiene confianza en su propio talento. Sus cuentos son eróticos, en el mejor sentido de la palabra, es decir, artísticos, de ninguna manera pornográficos (Armando Pinto, revista Crítica, Puebla).

Sentido del humor, capacidad de crear ambientes y suspenso, historias bien contadas, minuciosa observación del imaginario masculino, especial ironía en la mirada, sentido crítico, capacidad de trascender la anécdota y de remontar su tendencia algo cargada hacia el erotismo, para alcanzar los linderos del amor, todas ellas on carácterísticas que definen la cuentística de Garramuño. (Mario Rey, revista La Casa Grande).

Escritor que sabe narrar, a quien las historias parecen dársele con facilidad, escritor de asombrosa natruralidad, Aguilera Garramuño, con feliz seguridad, ubica a sus lectores en el corazón de sus historias de una sola pincelada (Eusebio Ruvalcaba, La Palabra y el Hombre, México).

Literatura que eleva a su nivel más alto el erotismo como tema literario (Armando Ortiz, Sábado, México).

Aguilera consigue un tono de asombrosa sinceridad en sus cuentos. Sea artificio literario o no, logra tutearse con sus lectores con admirable maestría y por ello sus cuentos son un placer literario de primer orden (Enrique Serna, Sábado, México).

 

 

SOBRE AGUA CLARA EN EL ALTO AMAZONAS

 

 

Querido Marco Tulio:

Acabo de terminar la lectura de Agua clara en el Alto amazonas. Me he quedado encantado con el libro: echa humor a chorros, es ameno y divertido y la prosa fluye no como el Amazonas mismo sino como un río manso y claro. Nada que ver con la novela en boga, aunque la palabra tiene un costado náutico, compulsivo y autocomplaciente: hay en ella una sabiduría narrativa y un distanciamiento muy convincente, nada artificioso. No puedo menos que agradecerte el buenísimo momento que me ha deparado la lectura, suerte de mi parte. (Comunicación personal, Noé Jitrik)

 

 

Libros más detallados sobre la vida y obra del autor: Garramuño, Peter Broad, Amazon; La  historia extrema de Aguilera Garramuño, Costa Rica, Luis Enrique Arce; Verdad es belleza (Memorias), Marco T. Aguilera, Ilíada Verlag, Berlín 2022.

 

RELACIONADAS

0 comentarios

Seguidores