­

¿UN ESCRITOR MACHISTA?

abril 06, 2010




"CHERCHEZ L'HOMME": EL SISTEMA MASCULINO DE PARAÍSOS HOSTILES
El siguiente es un artículo que apareció hace varios años sobre una novela mía poco atendida que tuvo en total siete reseñas y un largo olvido. Curiosamente a las únicas personas a las que les gustó fueron judías. También curiosamente es la obra a la que le puse más horas de trabajo. O tal vez lo que pasó es que nadie se enteró que la novela existía. La publicó una editorial moribunda: Leega, que es propietaria de un pícaro que hace más de diez años no paga derechos de autor. Y sin embargo le agradezco a ese editor que haya sido el que me sacó de anonimato en México.

Rebbeca Heidit

Hay una escena en Paraísos hostiles (Leega, México, 1985) de Marco Tulio Aguilera Ga-rramuño, en la cual Sebastián relata la historia de un encuentro con la inalcanzable y virginal Tisbe:

Luego vi que Tisbe se hallaba sentada en medio de unas frondas de un verde brillante y luminoso. La claridad del diala bañaba convirtiéndola en una aparición sobrenatural. Arrancaba tallos de hierba y se alelaba contemplando a los insectos atareados e invisibles. Recogía delicadamente hormigas y las colocaba sobre las partes más sensibles de su cuerpo.(95)El narrador continúa: "Estaba, dijo Sebastián, totalmente extasiada. . . de vez en cuando parecía salir de su mundo y recordaba que yo estaba o debía estar allí, mirándola, desde la penumbra. . ."(95).

La observación de Tisbe se presenta dentro del texto como una historia entendida por al menos tres hombres: relatada por un hombre (Sebastián) a otro hombre (el narrador), lahistoria se destina para un tercer hombre, el lector implícito masculino. Sólo un lector del género masculino al leerla novela puede participar en la realidad potencial del texto y actuar como el sujeto que creará el objeto imaginario que es el texto de Paraísos hostiles.1"El lector implícito" es un concepto formulado por Wolfgang Iser en su libro Theimplied Reader (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1974). Los términos "realidad potencial del texto" y "objeto imaginario"vienen de Iser The Act of Reading: ".. .guided by the signs of the text, the reader is induced to construct the imaginary objet.. .the text..exists only as a potential reality... it requiresa 'subject' (i. e., a reader) for the potential to be actualized" (66).En el presente trabajo intentaré demostrar que el lector implícito de Paraísos hostiles es un lector masculino.Después de describir brevemente la estructura de la novela, utilizaré teorías de relaciones lector-texto para explorardos áreas del problemas: en la parte primera del trabajo discutiré la presencia del lector implícito masculino en la novela. En la segunda sección trataré de introducir una lectura feministaque evite la lectura masculinista presupuesta por la presencia textual del lector implícito masculino.2El tiempo de la narrativa se divide generalmente en dos tipos: analepsis internas (narrativa subsecuente) y narrativa simultánea. La novela se divide en 53 secciones, el tiempo narrado de las cuales varía entre narrativa subsecuente y narrativa simultánea. Lo ausencia de divisiones convencionales como capítulos dentro del texto crea un fluir de la narra-tiva que resulta ser no episódica, aunque el texto consta de pequeños episodios en la vida de los habitantes de una casa de huéspedes. La narrativa carecede la segmentación característica de una narrativa episódica: esto se explica por la mezcla de tiempos narrados dentro de las secciones mismas. Cada sección narrada no tiene su propio tiempo narrado, sea éste tiempo presente (narrativa simultánea) o tiempo pasado; eltiempo narrado de cada sección puede fluir desde el pasado hasta el presente.Esta variabilidad da a la narrativa una
2 Términos que vienen de Genette, 217159
--------------------------------------------------------------------------------
Page 2
impresión de movimiento constante o deocurrencia coherente.El fluir de la narrativa comprendeuna evolución de eventos en la vida de los personajes. Dulceniño (Sebastián) llega a la casa de huéspedes como virgen ingenuo y llega a ser un ambulante preocupado por el carácter filosófico de la vida; Triciclo, el perro, logra finalmente montar una perra. La novela comienza y cierra con una descripción de Triciclo, quien muere al fin del libro; los habitantes de la casa pasan muchas horas soñando con la posibilidad de tocar a la Tisbe virginal, y eventualmente todos pueden bailar con ella en una fiesta.La novela tiene lugar en una casa de huéspedes que funciona como metáforadel mundo:
"Sólo hay una casa en elmundo, toda la humanidad vive allí, es decir aquí"(83);
"Esta casa es el mundo.Afuera queda el infinito y a mí me aterroriza"(89).
En la casa viven "los novicios'"(17), los hombres que llegan a la casa para buscar sentido de la vida:"Afuera no hay nada que ver, nada que esperar. . .sólo aquí se puede encontrar lo que se busca"( 18-19). Hay muchas referencias en el texto al género masculino de los habitantes de la casa: desde la primera página donde Triciclo aparece como "la primera entidad que los novicios conocen"( 17) hasta la declaración de que "todos sin excepción estamos enamorados de Tiabe"(28); desde la pregunta del narrador "si al hombre lo expulsan del Paraíso, qué puede hacer, adónde ir. . .Qué demonios hacemos. . ."(47) hasta la declaración según la cual Tisbe es "la novia de todos los habitantes de Siloe 218 (la dirección de la casa de huéspedes"(53), el texto ofrece información continua sobre los habitantes masculinos de la casa.
Bartola misma, dueña de la casa y figura de Dios en el texto, enuncia: "Aquí no hay Renatas. En esta casa no viven mujeres"(27). A pesar de la presencia de los personajes Tisbe, Renata, Bartola, Gaelia, Casiopea y las Alegres (las prostitutas que sirven a los habitantes de la casa en caso de necesidad espiritual o sexual), se establece desde el comienzo de la novela que los habitantes de la casa de huéspedes son hombres y no mujeres.Los personajes femeninos no tie-nen lugar en este mundo como mujeres,fuera de su función textual como cualidades idealizadas o presencias metafóricas. Así el narrador describe a Renata,el ideal del absolutismo en amor, como"una ninfómana del romanticismo" que aparenta "indiferencia absoluta" en a-suntos de amor (23).
Tisbe se describe como "nuestra pasión blanca y compartida, más que niña, adolescente o mu-jer" y funciona como "el ángel que nos guarda de la intemperancia, de la lascivia, de la visita desolada a la cámara de gases o el regodeo secreto al amanecer"(27).
Bartola es la figura de Dios; es la representación del Origen: ". . y me digan gracias, Bartola, la vida sin usted hubiera sido imposible"(135). Las cualidades (virtud, absolutismo, deidad) que conforman los personajes femeninos son lo que provee un punto de partida para los habitantes masculinos, en expresar opiniones o reflejar sobre lo que sea la vida. La virtud de Tisbe se convierte en un eje para discusión, por parte de los habitantes, de asuntos de moralidad o de lo que sea la inocencia.4
La virtud es una cualidad importante para algunos personajes femeninos de la novela: Se refiere a "la pública y terca virtud de Renata" (51) Las cualidades que definen a Bartola -inmensidad, lo enigmático, un control ineluctable de los hombres- son las cualidades que previenen que ella adquiera el estatus de mera habitante de la casa:la casa pertenece a Bartola, la casa es el mundo, Bartola es el control del mundo,Bartola es una diosa y no una mujer-habitante.
En la novela hay una división entre lo inquilinos masculinos de la casa y los personajes femeninos que funcionan como entidades idealizadas, o como ejes de las reflexiones de loe habitantes:Hay quienes agotan el día caminandopor los pasillos en busca de una imprecisa oportunidad de alcanzar algo cuya naturaleza desconocen... quienes no esperan nada, ya antiguos habitantes dela casa, conformes con satisfacer las exigencias mínimas de Bartola. Pero todos regresarán o regresaremos al anochecer. . . Imaginarán que Gaelia ya floreció. . .que Tisbe es aquiescente, que Renata por fin abandonó el absolutismo.(21-22) Cuando los habitantes piensan en hacer el amor, piensan en Gaelia, Tisbe y las Alegres; cuando ellos quieren encontrarel sentido de la vida, la figura de Bartola, disminuye en corrupción" (35)...Es la virtud de Tisbe (el personaje femenino mas importante de la novela) lo que hace atractiva la fantasia de violarla, de transgredir su inocencia. Elizabeth Hardwick, en Seduction & Betrayal- Women and Literature (New York: Randon House, 1974) escribe sobre la transgresión de la virtud de una heroina : "In the novel... for the heroine.. .psychological structure seams to demanda sort of purity and innocence. Not physical innocence, but a lack of mean calculations,of vindictiviness, of self-abasing weakness. Sexual transgression loses its overwhelming character as a wrong or as a mistake when the persons involved have virtues of a compelling sort, or spiritual goodness..." (190).actúa como proveedora de asuntos de vida y muerte (la casa de Bartola es una extensión de Bartola; la casa es el lugar único de la novela donde se esconden los secretos de la vida y de la muerte). Los que se desean, los que se observan, losque funcionan como metáforas de vida, sexo y muerte son los personajes femeninos. Los personajes masculinos, el "nosotros" predominante de la narrativa, son los actores de los episodios y sus acciones forman la red de significados que crea una presencia masculina dominante en el texto. La división textual entre la función metafórica de los personajes femeninos y la función activa de los habitantes masculinos es una estructura que exige que el lector de la novela comprenda la economía oposicional del texto para apoderarse de su lectura de éste.La cuestión de si uno se puede apoderar de las lecturas que hace, no trata del poder individual frente al texto."The responses of readers and critics are not simply idiosyncratic" escribe Jonat-han Culler in The Pursuit of Signs (59). El proceso de leer es una interacción compleja de los sistemas del contenido del texto y de la construcción cultural delas expectaciones del lector. Cualquiera que sea el producto de esta interacción, la convención básica del contrato texto-lector es que el texto produzca para el lector un mundo coherente: "The basic convention governing the novel is the expectation that readers will. . .be able to recognize a world which the text produces or to which it refers".6
El texto funciona como el intermediario entre elproductor del texto (el autor) y el lector de éste. yyy Un locutor puede determi-6 Jonathan Culler, Structuralist Poetics(Ithaca: Cornell University Press, 1976), 192.161
--------------------------------------------------------------------------------
Page 4
nar su audiencia:7 él tiene en vista a laaudiencia que le va a oír hablar, y puedeajustar la distribución de su discurso.El autor de un texto no tiene tal con-trol sobre la diseminación de su texto:"The person to whom the writer addres-ses himself normally is not present atall. . .How does the writer give body tothe audience for whom he writes?" (Ong10). El autor puede ejercer solamente es-peculación en cuanto a la naturaleza delos lectores de su texto. Ong sugiere queel autor no puede empezar a escribir sintener en mente a un lector con el cual elautor se sienta confortable:If the writer succeeds in writing, it is ge-nerally because he can fictionalize in hisimagination an audience he has learnedto know not from daily life but from ear-lier writers who were fictionalizing intheir imagination audiciences they hadlearned to know in still earlier writers,and so on back to the dawn of writtennarrative (11).El autor puede escribir implícitamentepara un grupo especial de lectores:The text itself creates an implied re-adership which it creates itself, a struc-ture homologous to 'audience' which isreplicated within the text.. .This textualreader. . . serves as a means of structu-ring the textual point of view, impactingupon the reader's role in the productionof discourse by seeming to preempt it(Lanser 116).El hecho de que cualquier texto se puedeleer establece dentro del texto mismo lapresencia implícita de un lector. "TheCon la excepción actualmente de losque hablan por medios de comunicación demasa como la radio y la televisión.8 Ong 10: "Context for the spoken wordis simply present, centered in the personspeaking and the one or ones to whom headdresses himself. . ."implied reader. . . embodies all thosepredispositions necessary for a literarywork to exercise its effect- predisposi-tion laid down, not by an empirical out-side reality, but by the text itself (Iser34). Dado que hay un lector implícito enla existencia del texto mismo, investi-guemos si el lector impilato de Paraíso«hostiles tiene un género masculino o fe-menino.No se puede leer correctamente, enla relación texto-lector hay necesidadesen oposición que no se resuelven. Estaoposición da a cualquier lectura la esen-cia de una interacción; la oposición norepresenta ni la introducción ni la re-solución de conflictos rígidamente defi-nidos. La realidad, para autores y lecto-res, tampoco presenta conflictos rígida-mente definidos. Aunque no se puede de-finir el proceso de la creación humana dela realidad, se puede demostrar que haydiferencias entre las maneras en que loehombres y las mujeres crean sus reali-dades:Men define themselves through indi-viduation and separation from others,while women have more flexible egoboundaries and define and experiencethemselves in terms of their affiliationsand relationships with others. Men va-lue autonomy, and they think of theirinteractions with others between indivi-dual rights. Woman, on the other hand,value relationships, and they are mostconcerned in their dealings with othersto negotiate between opposing needs sothat the relationship can be maintai-ned. 9Resulta útil preguntar si la manera enque un autor masculino se define, se re-QSchweickart 54-55. Schweickart ofreceun análisis inherente de las motivaciones de"mainstri'm reader-response therories" (lasde Iser. Booth et al).162
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
fleja en su obra, dentro de la función,je necesidades en oposición. ¿Si un au-tor machista, masculinista escribe untato, ¿cómo será el lector implícito den-tro dé ese texto? Si es verdad, como ad-virtió Ong, que el autor "must constructin his imagination, clearly or vaguely, anaudience cast in some sort of role"(12),¿imagina el autor masculinista un lec-tor implícito masculino?10 Para analizarsi hay una correspondencia entre la ma-nera de que los personajes, masculine« yfemeninos, se definen en Paraísos hosti-les, y la presencia de un lector implícitomasculino, veamos lo que los personajesmismos declaran en el texto.Loe habitantes de la casa se defi-nen, en primer lugar, como hombres: to-dos los habitantes desean sexualmentea Tisbe y demuestran conciencia de suinocencia frente a loe hombree: "Deeso queremos estar seguros. La verdades que, hasta donde sabemos, ella notiene todavía idea de lo que es la viday mucho menos de lo que son o pue-den ser los hombres" (28). La vida, paralos habitantes de la casa, no contiene"más ley que la guerra ni otro con-suelo que el amor. Así es la vida" (136).Para los hombres de la casa, la reali-dad se erige sobre dualidades: hombre-mujer, inocencia-experiencia, guerra-a-mor. La condición del hombre se hadeterminado, durante siglos, dentro dedualidades:Puedo suponer que Aguilera Garra-mufio es machista, no solamente porque lo«personajes en esta novela tienen ideas pro-pias de machos, sino también porque un co-nocedor de la vida de Aguilera Garramuñome informó que el autor es "muy macho".E! Filósofo interpreta la vida en tér-minos de una dualidad pintoresca: "El hom-bre es en realidad un hiena sensual pero conun defecto que no tiene ninguna bestia: laconciencia" (91). Esta dualidad viene de laantigua tradición del "mind-body split."Man "s condition has been described forthousands of years by religion as an in-ternal war between» the spirit and theflesh. . .the manifestations of the con-dition remain eternally the same: manis intellectually brave and emotionallycraven, spiritually daring and biologica-lly fearful. Thus, he speaks of brother-hood and nukes war, he adores reasonand is a slave to passion, he fawns uponmoral courage and ^repeatedly falls tomoral cowardice.12'En una realidad que se basa en dua-lidades, el ser se define en términosde "individuation and separation fromothers"; la separación de polos dentro decualquiera dualidad contribuye a la au-toconcepción del hombre que se consi-dera un individuo separado de, diferentede, otros hombres.El hombre actuando como indivi-duo y la mujer actuando como afiliadacon otros son, en Paraísos hostiles, ilus-trados por el encuentro (imaginado porSebastián) entre Sebastián y Tisbe. Ensu conversación Tisbe expresa el deseode negociar con Sebastián para restable-cer una relación con él. Tisbe ve su re-lación como un juego sin reglas con laexcepción de una: los jugadores debenhablar honestamente entre sí. Pero esTisbe la que le pide siempre a Sebastiánque le cuente lo que está pensando: "Meestás mirando, siempre me estas mi-rando, ¿por qué? ¿te gusto? ¿por qué nome lo dices?" (96); "¿Qué te pasa?" (96);"¿Qué haces? Dime qué haces. Si nome dices no juego" (97). Tisbe se afi-lia con Sebastián por medio de este pre-guntar continuo. Sebastián se ve asom-brado por Tisbe: "La verdad.. .es que nosentía el cuerpo de ella sino el suyo pro-pio. . .entonces fue de ella el asom-bro" (96). Sebastián habla cínicamente(y así habla desde una perspectiva sepa-12 Gornick 129.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 6
rada, aislada del juego que Tisbe tratade mantener) a Tisbe: "Aprovecha lo quete ofrezco.. .a muy pocas personas de tuedad se les ofrece el secreto de la vida"(97). Tisbe se define, en esta escena, "interms of (her) affiliations and relation-ships with others"; Sebastián se define"through individuation and separationfrom others".Los habitantes de la casa tienencomo valor la autonomía. Serafín tratade persuadir a Dulce "de que introducirel sexo en una vagina era un rito coti-diano, no un compromiso de cadena per-petua" (52) La autonomía para loe ha-bitantes de la casa es esencial porqueles ayuda a combatir la vulnerabilidad,a mantener la separación del hombre-individuo: "Dyo el Filósofo que si hayalgo íntimo que a los hombres nos gustaocultar porque revela la faceta más sen-sible de nuestro ser, es la corresponden-cia de amor, tan ridicula y sincera comoel corazón mismo. . ." (55). Es impor-tante para loe habitantes de la casa, ig-norar la afiliación implicada por una co-rrespondencia de amor; el sistema de va-lores elaborado por lo expresado por loepersonajes de la novela, se basa en la im-portancia de mantener cualidades mas-culinas: la individualidad, la separación,la autonomía.Las predisposiciones establecidaspor el texto de Paraísos hostiles tiendena un efecto textual de un mundo mascu-lino. El mundo masculino de la casa dehuéspedes es un mundo coherente a lec-tores masculinos. La negación de la exis-tencia de mujeres en este mundo ("enesta casa no viven mujeres") y la impor-tancia dada por loó habitantes a cualida-des masculinas como la autonomía indi-can un enfoque androcéntrico del texto.El ser masculinista del autor de la no-vela y al androcentrismo de la novelaexigen la subordinación por parte dellector al sistema masculino que es eltexto de Paraísos hostiles:I must subordinate my heart and mindto the book if I am to enjoy it to thefull. The author creates, in short, animage of himself and another image ofhis reader, he makes his reader as hemakes his second self; and the mostsuccesful reading is the one in which thecreated selves, author and reader, canfind complete agreement. (Booth 138)La predisposición androoéntrica de lanovela implica un lector masculino; ellector implícito de la novela es de géneromasculino.Hemos visto que el contenido de la no-vela expresa la presencia de un lectorimplícito masculino. Una lectura femi-nista de un texto que tiene un lectorimplícito masculino no se interesa so-lamente en el contenido del texto, sinoque también indagará en el sistema deefectos textuales que parecen impediruna exitosa lectura femenina. El con-cepto del lector implícito "is a trans-cendental model which makes it possi-ble for the structured effects of literarytexts to be described" (Iser 38). Los efec-tos causados por el texto tienen una es-tructura; en esta sección quiero explo-rar la relación que esta estructura tengacon loe efectos estructurados del génerodentro del texto. ¿Cuál es la funcióndel género en determinar una oposicióndentro del texto mismo, a la presencia deun lector implícito femenino? ¿Se puedehacer una lectura feminista que evitela lectura masculinista presupuestapor la presencia textual del lector implí-cito masculino?Desde el momento en que yo, comolector femenino, empiezo mi encuentro164
--------------------------------------------------------------------------------
Page 7
con el lector masculino implfàto enla novela, me meto en una oposicióndefinida por asuntos del género. Nome reconozco como el lector implícitomasculino porque tengo conciencia deser femenina. Una cuestión de creenciasinterfiere en mi lectura y contribuye acrear esta oposición ligada a la funcióndel género: Yo -un ser femenino- creoque puedo leer la novela, pero la novelaindica implícitamente que el lector de lanovela es masculino.La definición de "género" dado porMonique Wittig nos será útil para crearuna descripción del sistema lingüísticode valoree masculinos en Paraísos hos-tiles:Gender takes place in a category of lan-guage that is totally unlike any otherand which is called the personal pro-noun. Personal pronouns are the onlylinguistic instances that designate thelocutors in discourse and their diffe-rent and successive situations in re-lationship to that discourse. As such,they are also the pathways and meansof entrance into language. And it is inthis sense -that they represent peraons-that they interest us here. . . in rea-lity, as soon as there is a locutor indiscourse, as soon as there is an 'I,'gender manifest it self. . . for genderis the manifestation of sex in langua-ge. .. (Wittig 65-66)Los pronombres personales implican lapresencia del sexo (masculino o feme-nino) en el lenguaje porque represen-tan los que hablan -tienen como baseuna construcción esencialmente visualde quién hable, de cómo sea el cuerpo dellocutor. La frecuencia del uso de un pro-nombre personal particular puede co-rresponder a la invasión en el texto porparte del género del locutor indicadopor ese pronombre.En la novela loe pronombres per-sonales utilizados con mayor frecuen-cia son "nosotros" y "yo". El "nosotros"refiere exclusivamente a los habitantesmasculinos de la casa; el "yo" refiere alnarrador, quien se incluye en el grupode loe habitantes. La información dise-minada en la novela pasa por un filtromasculino determinado por el conteni-do masculino de los pronombres "noso-tros" y "yo". El lector encuentra la om-nipreeencia del "nosotros" masculino enloe episodios diferentes de la novela: loshabitantes todos desean a Tisbe (27, 28,53); todos visitan a las Alegres (84); to-dos aplauden cuando Triciclo copula conuna perra (92); todos se sienten atra-pados en la casa (78); todos buscan elsentido de la vida (34); todos se sientenalienados (47); todos han querido ir a lacama con Renata (23); etc.Se utiliza la forma de "nosotros"con más frecuencia en la narrativa. Loexpresado por loe personajee se incor-pora en lo relatado por el "noeotros"-narrador. La incorporación, en el cor-pus de lo narrado por este narrador, decasi todo lo dicho por los habitantesde la casa y por los personajee femeninos(y la conversión simultánea de la narra-tiva en algo aparentemente experimen-tado por todos los habitantes) ayuda a ladiseminación textual de la presencia delgrupo de habitantes. Este grupo formauna comunidad de personajes que tie-nen en común su masculinidud. Esta co-munidad masculina queda al fondo delgénero del lector implícito de la novela.¿Cómo puede el lector feminista so-brepasar la presencia textual del lectorimplícito masculino, para crear una lec-tura feminista de la novela? Scheickartsugiere quea feminist reading. . .is a kind of thera-peutic análisis. The reader recalls andexamines how she would 'naturally'read a male text in order to understand165
--------------------------------------------------------------------------------
Page 8
and therefore undermine the subjetivepredispositions that had rendered hervulnerable to its designs (50-51).Dentro del "network of response-invi-ting structures" (Iser 34) del texto an-drocéntrico cabe la lectura feminista: ellector feminista busca la restitución, enel texto, de una presencia femenina pormedio de una lectura, si no ginocéntrica,por lo menos bien enfocada en evitarla oposición lector implícito masculino-lector actual feminista y en hacer unanueva conexión con el texto.What is it possible for a woman to readin these conditions of eftacement andestrangement, in a universe. . .wherethe rules of aesthetic perception. . .aremapped onto a phallomorphic regime ofproduction? (Miller 359).El lector femenino/feminista, si no pue-de fiarse en las reglas de la percepciónestética, se puede fiar en lo visto por losojos. El lector feminista puede empezara leer de nuevo, describiendo lo que ve alencontrar el texto androcéntrico.Cuando yo tomo en la mano mi co-pia de Paraísos hostiles, lo primero queveo es la portada del libro." En la por-tada aparece una mujer esbelta y her-mosa, de pelo rojo; su piel parece tanlisa como el mármol. Trepando delica-damente sobre los brazos y los pechosfirmes de la mujer aparece también uninsecto mostruoso; su caparazón exhibeel resplandor espectral de un color verdecasi químico. El conjunto de mujer e in-secto enorme es una imagen fantástica,es algo irreal. Irreal también es lo su-gerido por el título, que veo impreso enla portada: Paraísos Hostiles. El títuloes tan oximorónico como es improbablela unión de la mujer y el insecto. Yo veo,desde el momento en que empiezo a leerla portada del libro, que la novela con-tendrá materias que se oponen; veo quela portada de la novela anuncia un sis-tema de oposiciones.Luego veo los epígrafes que apare-cen en las primeras 15 páginas del li-bro. Veo las citas de los epígrafes: El ori-gen de las especies por Darwin, Los lan-zallamas por Roberto Arlt, El Infiernopor Dante Alighieri, y el Libro de losFrenápteros por Aguilera Garramuño.14Veo que estos libros son elementos de uncanon literario que se compone de es-critores grandes masculinos. Al leer losepígrafes, descubro que el sentido quecomparten se podría resumir así: "No sepuede saber qué sentido tiene la vida;sin embargo la empresa más importantees la de describir lo que sea este sen-tido". Los epígrafes presentan una in-troducción al sistema de oposiciones queanticipo será la novela: los epígrafes ex-presan una oposición entre la locura dela vida y la razón que se necesita parasobrevivir.Podría entender este ejercicio delacto de ver, como principio de una lec-tura feminista, hacia la identificaciónde loe actos de ver que afecten, den-13 Lanser 123: "In the literary speechsituation. . important. . .is the cover design,often used to supplement or elaborate on thetitle." Lanser 125: "Extrafictional structures-titles, prefaces, epigraphs. . .- may be used.. .to clarify the (real or ostensible) purpsoseof the text..."14 Lanser 125: " Epigraphs, for exam-ple, may be used. . to indicate a tie betweenthe text and the literary tradiction; to en-hace the status of the text;. . . or to bring aparticular textual theme to the foreground .El Libro de los Frenápteros es una invenciónde Aguilera Garramuño: el autor mismo dice:"Constantemente estoy inventando palabras,por ejemplo. . . loe 'frenápteros' personas demente alada" en Williams, Raymond "ConAguilera Garramuño en México El Heraldo.Colombia, ( 14 Septiembre 1986) pag. 3.
--------------------------------------------------------------------------------
Page 9
tro del texto, a personajes femeninos.Podría buscar instancias de lectura in-/ratextual hecha por personajes feme-ninos y después preguntar: "¿Qué sig-nifica, dentro de un texto con un lec-tor implícito masculino, leer que unamujer lee?"15 La lectura feminista deParaísos hostiles, partiendo de lo visto,es una sola lectura posible entre muchaslecturas feministas que podrían evitarla complicidad, fuera de eso, del lectoractual, en efectuar las limitaciones delgénero masculino del lector implícito.El androcentrismo de Paraísos hos-tiles se refleja en la omnipresencia dehombres, de cualidades masculinas, ydel "nosotros" genéricamente mascu-lino en todos los niveles del texto. Laexclusión de lo femenino del sistema devalores textual, aunque hostil a lecto-res femeninos, tampoco crea un paraísopara los lectores masculinos. "Las nove-las mienten", dice el Filosofo en la no-vela, "mienten salvajemente y sin pie-dad, niegan ciertos detalles.. ." (91). Laclaridad de teorías de relaciones lector-texto no puede rescatar la novela encuanto a las mentiras complicadas de laficción. Lo que es cierto, al menos, es quecuando predomina en el texto un géneroen formar el lector implícito, se negarán"ciertos detalles" de la realidad impli-cada por el género textualmente subor-dinado.Rebecca HaidtEsta sugerencia viene de una ideaavanzada por Miller: "We should recall thatthe dominant trope of the act of novel readingin the 18th Centuiy is the figure, or allegory,perhaps even the fact, of the letrice, the wo-man reader reading... the female reader... isexpected to identify with the site/sight, topo-graphical and visual, of her figured compli-city whithin the dominant order" (358-359).



TEXTOS CITADOSBooth, Wayne. The Rhetoric of Fiction. 2nd.Edición. (Chicago: University of Chi-cago Press, 1983).Culler, Jonathan. The Pursuit of Signs: Se-miotics, Literature, Deconstniction. ha-ca: Cornell University Press, 1981.Canneté, Gerard. Nurratiiie Dircourse: AnEssay in Method, trans. Jane E. Le-win. (Ithaca: Cornell University Press,1980).Gornick, Vivian "Woman as Outsider" inGomick, Vivian and Barbara Moran,eds. Woman is Sexist Society: Studiesin Potver and Powerlessness (New York:Basic Books, 1971).Iser, Wolfgang. The Art of Reading: A Theoryof Aesthetic Response. (Baltimore: JhonsHopkins University Press, 1978).Lanser, Susan Sniader. The Narrative Act.(Princeton: Princeton University Pres«,1981).Willer, Nancy K. Rereading as a Woman:The Body in Practice" in Suleiman,Susan Rubin, ed. The Female Body inWestern Culture (Cambridge: HarvardUniversity Press, 1986).Ong, Walter. "The Writer's Audience is Al-ways a Fiction"Schweickart, Patrocinio P "Toward a Femi-nist Theory of Reading" in Flynn, Eli-zabeth A. and Patrocinio P Schweickart,eds. Gender and Reading: Essays onReaders, Texts and Contexts (Baltimore:Johns University Press, 1986).Witting, Monique "The Mark of-break Gen-der" in Miller, Nancy K., ed. The Poeticsof Gender (New York: Columbia Univer-sity Press, 1986).167
--------------------------------------------------------------------------------
Page 10

RELACIONADAS

0 comentarios

Seguidores