VIVIR PARA CONTARLA: EL CUENTO DE HADAS DE LA VIDA ESPLENDOROSA DE GARCÍA MÁRQUEZ
julio 26, 2012
No tenía
la intención de leer el primer tomo de las memorias de García Márquez sino en
algún lejano día en que me hubiera reconciliado con su literatura. Los libros
más recientes del maestro me han dejado insatisfecho y no porque fueran de
inferior calidad, sino simplemente por un prejuicio bastante infantil: se
habían transformado de tal manera en producto único de consumo por parte de la
inmensa masa de lectores, que, me decía, en alguna parte debe estar la trampa,
llámese fórmula, secreto, receta o simple sabiduría literaria. O tal vez se
trataba de elemental envidia, que es un veneno casi infalible.
Pero la Providencia tiene sus designios, que generalmente no coinciden con los
del viviente. La vida literaria —la vidita— me puso una trampa. Recibí una
invitación para escribir sobre Vivir para contarla. La
invitación venía de la revista Crítica, que es prácticamente
una de mis tres revistas de la vida. Total, cedí a la tentación.
Vivir para contarla. El título me saltó como un chango a la espalda desde el principio
y me hizo pensar en una vida vivida como espectáculo. No una vida para vivirla,
sino para observarla a la distancia, de la manera fría y calculada con la que
el escultor mira el bloque de mármol; una vida contemplada desde el exterior,
desde arriba, con ojo de narrador, que intenta hallar qué hay en ella de
narrable, de interesante, de explotable. (Y mi comercio epistolar con algunas
personas afines a GM me ha reafirmado en esa idea: nuestro escritor no recurrió
sólo a su memoria, sino a las memorias de los que lo conocieron: el libro es
por lo tanto una especie de antología de memorias, no sólo del escritor, sino
de quienes lo conocieron en las diversas etapas de su vida.). (De paso me ha
llamado la atención y me ha llenado de asombro la manera en que Gabo ha sabido
guardar su vida privada —que debe tenerla, y de la que se escuchan consejas,
que naturalmente no repetiré— y cómo ha logrado independizar su literatura de
su vida, hasta convertirla en un territorio de fantasía, que comparten millones
de lectores.)
Primero que todo tengo que decir que Gabo —digámoslo en confianza, pues ya
parece ser pariente de todos, una especie de papá grande o abuelo universal—
cae de lleno y sin autocompasión en el abismo que todo libro de memorias
bordea: el de la autoalabanza, la glorificación (o, en su caso, la
justagloria.) Sí, habla bien de ese personaje que conoció en su infancia,
pubertad y principios de madurez, dice que fue una especie de niño prodigio,
que recitaba poemas enteros del Siglo de Oro, que cantaba como un mirlo y
pintaba como un Miguel Angel; dice que sus títulos académicos le fueron
otorgados por el don de su gracia (afirma que es incapaz a la fecha de sumar
siete más cuatro sin armar toda una fórmula algebráica) y que terminó sus
estudios con el pecho acorazado de medallas, no por merced de su inteligencia o
su disciplina. Dice que era recibido en cantinas, burdeles y redacciones
periodísticas con aplausos, con exclamaciones inverecundas (¡Ya llegó el genio!
¡Llegó el gran Gabo! Cuando publica su primer cuento, el grande crítico Zalamea
exclama “¡Con García Márquez nace un nuevo y notable escritor”.) Informa
que no tuvo que hacer grandes esfuerzos en la vida porque tuvo amigos, y como
dice un famoso filósofo de Guadalajara, los amigos son mejores que Dios. Dice
que decían de él que su correspondencia la recibía en los burdeles y no en su
casa familiar comme il faut; se autocondecora con el título de
“veterano de tres blenorragias”. Dice que su primer premio literario no lo
buscó sino que se lo ofrecieron. Dice que el mundo literario antes de él
en Colombia estaba casi vacío...
Pero todo lo anterior y mucho más lo dice con gracia y arte, casi con
inocencia, de modo que no sólo se le perdona sino que se le agradece. Decir que
en el colegio de jesuitas terminó con el pecho acorazado de medallas, que
contaba las mentiras más encantadoras del mundo, que se bañaba desnudo con las
mujeres de su familia sin sentir curiosidad alguna, y muchas otros asuntos
agradables, hace que la lectura se deslice como quien escucha un cuento de
hadas. (Y ése es ya un viejo argumento de este lector y comentarista que soy
yo: que el don de García Márquez, su universal aceptación reside en el hecho de
que ha logrado embaucarnos a todos con sus cuentos de hadas. Hasta las masacres
tienen efluvios poéticos y resultan agradables en la pluma de este Rey Midas,
auténticamente irrepetible en la literatura.)
No sólo lo que escribe García Márquez sino lo que se mueve en torno a él
resulta encantador, absurdo, realismo mágico en su esplendor: que sus libros
sean colocados en los estantes de las librerías bogotanas al ritmo del Himno
Nacional de Colombia, que sus amigos periodistas y admiradores sufran espasmos
de emoción ante su cercanía en un cine, que se le trate como a una reina de
belleza y él acepte estos tratamientos, que ande de pipicogido con reyes,
emperadores y presidentes —ha sido el eterno mimado de los presidentes de
México, ya sean del PRI o del PAN— que huya de la fama y cuando ésta lo elude
él mismo busque el reconocimiento —nunca olvidaré el instante en que Gabo iba a
pagar la cuenta de un desayuno que habíamos compartido en un Samborn’s de
Las Lajas: la cajera ignoró todo el tiempo la magnitud del personaje que tenía
al frente y el cuitado del Gabo hacía todo lo posible para que ella lo mirara y
lanzara la exclamación pertinente.
El camino de este personaje de la nueva novela de García Márquez que se
llama Vivir para contarla se encuentra tan lleno de
fanfarrias y timbales, se antoja tan digno, incluso en los momentos de mayor
miseria, que uno se pregunta si en verdad existe alguien a quien hasta los
pecados y las lacras le sirvan de condecoración. Pero bueno, lo que pasa es que
muchos quisieran que hubiera una verdad histórica, asunto imposible cuando el
personaje es una auténtica máquina de fabular. Es claro que lo de Gabo es una
fábula, un embeleco, y él mismo lo advierte de entrada, curándose en salud: “La
vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para
contarla”. Una máxima bastante acomodaticia e ingeniosa, que podría quedar en
la historia de las máximas al lado de algunas inolvidables de Pascal, Santo
Tomás o Tito Monterroso (“Los enanos tienen un sexto sentido que los hace
reconocerse a primera vista”, verbi gratia.)
Gran parte de los comentraristas colombianos de libros iniciaron sus
notas sobre esta obra con disculpas: “No es fácil leer con cabeza fría un libro
que se promocionó como un jabón”, escribe Carlos Lemos Simmonds. “Vivir para
contarlahabía adquirido el aburrido rango de un libro canónico aun
antes de nacer. ¿Cómo aproximarse a la última obra del escritor vivo más famoso
del mundo y al autor de lengua castellana más importante después de Miguel de
Cervantes Saavedra; del escritor más universal de cuantos existen sin
distinción de lengus y culturas; del hombre que cambió nuestras vidas y que ha
soñado por todos nosotros”. Culmina Lemos “no faltó quien propusiera que en
cada hogar colombiano se entronizara solemnemente el libro. Como la
Biblia”.
Lemos descubre —o dice descubrir— varios errores de tipo histórico; anota que
la prosa de Gabo se acartona cuando no puede dejar volar su imaginación, que se
vuelve triste y sin luces cuando sale de la costa colombiana. Afirma que la
obra está a medio camino entre la novela y la historia, y que en el campo
novelístico alcanza altos vuelos, y en el memorialístico, cae, se arratona.
No estoy del todo de acuerdo con las anteriores observaciones. Hay páginas
ambientadas en Bogotá que valen la pena y que tienen importancia histórica. La
sección dedicada al Bogotazo, con todo y estar basada en un célebre libro de
Arturo Alape, es estremecedora y da versiones interesantes sobre la muerte de
Jorge Eliécer Gaitán (una especie de salvador de la patria que fue asesinado,
como Colosio, a tiempo, para que se convirtiera en útópico salvador de la
patria, eludiendo el triste destino de ser uno más de la lista de fracasados.)
Considero que Gabo nos hizo un favor al no recetarnos su historia
a manera de crónica. Nos la recetó con el endulcorante de su fantasía, así
podemos apurar lo que de alguna manera ya sabíamos, y encontrar en la receta
nuevos ingredientes de la sopa magnífica que nos ha estado dando el Gabo
durante tantos años, una sopa que no termina de coserse, por fortuna, y que nos
promete sorpresas, aunque quizás no tan grandes como las de su plenitud
literaria, cuando acometió proezas como Cien años de soledad o El
amor en los tiempos del cólera —yo no termino por digerir la idea de
que El coronel oCronica de una muerte anunciada sean
obras literarias plenas. Es parte de los embustes inventados por los críticos y
por el mismo Gabo para convencernos de que nuestro escritor siempre cagó rosas,
nunca espinas.
Las tendencias dominantes en Vivir para contarla siguen siendo
las mismas de sus exitosas obras anteriores: el uso de los superlativos, de
hipérboles, la magnificación (se repite lo bíblico, cataclísmico, prodigoso,
los confines del mundo, lo colosal, habla de aguaceros universales, si fuma,
fuma 70 cigarrillos de tabaco negro, los personajes visten como para una
película de García Márquez filmada por Ripstein, los caractéres de sus
personajes son irremediables, fatales —si no fuman ni beben, no lo hicieron
nunca y no lo harán jamás—, si el protagonista yoga puede hacerlo tres días seguidos
gracias a una sopa de iguana. Su vida ha sido deslumbrante, incluso en los
momentos de miseria: fue un brillante declamador y memorista que podía guardar
a la segunda lectura poemas kilométricos, fue cantante aclamado en emisoras y
serenatas, en burdeles de espanto y cantinas, fue estudiante lleno de honores y
privilegios y con sus primeros cuentos vino a salvar a la literatura colombiana
de un terrible vacío, fue veterano de blenorragias, desertor de la carrera de
Derecho, pero nunca, nunca dudó que su destino fuera la más absoluta apoteosis.
“Si uno quiere ser escritor debe ser mejor que Cervantes”, ha dicho.
A medida que uno va leyendo va encontrándose con pistas dejadas sabiamente por
el autor, que, sin duda, quiso hacer un libro en clave para sus queridos
lectores, quienes podrán identificar las señas de las fuentes de sus obras
anteriores. Hay de nuevo esa sorprendente simetría, que sólo logran el gran
arte o el gran artificio: cada capítulo tiene setenta páginas, así como cada
capítulo de El amor en los tiempos del cólera tenía no sé
cuántas. Mienta la masacre de las baneras, habla de la siesta del sábado, de
los pescaditos de oro y de mil otros secretitos bastante públicos. El estilo es
único, parejo, pulido, con algunos descubrimientos e imágenes deslumbrantes
—más bien pocas. Hace unas cuantas aportaciones o recuperaciones a la lengua:
frémito, botamen, lampazo, conduerma, famina, averío, guataco (y lo pone como
tarea a sus lectores... esa es la parte experimental del libro de Gabo.)
No es un secreto que cada escritor y cada ser humano se crea y se cree su
propia leyenda. La del Gabo ha ido tejiéndola él mismo y nos la ha hecho creer.
Nos la ha hecho verosímil. Cito: “Alfonso Fuenmayor me dijo entonces algo que
no olvidé nunca: ‘Es que la credibilidad, mi querido maestro, depende mucho de
la cara que uno ponga para contarlo’”. La cara de Gabriel al contar esta gran
leyenda suya es la del niño que cuenta su gran mentira con la absoluta certeza
de que es solamente la verdad. Otro dato importante que contribuye a que se le
crean todos los cuentos al Gabo es el del encanto personal, la simpatía y la
capacidad de captar amigos que lo han querido siempre, que lo han endiosado, lo
han apoyado, lo han protegido: Mutis, Fuenmayor, Cepeda Samudio, Germán Vargas
—único del grupo de los siete sabios de Cien años de soledad, a
quien pude conocer en un famoso concurso y quien trató de explicarme que eso
que estaba usando indebidamente frente a don José Donoso, no era un cenicero
sino un recipiente para los camarones...
Reitero: virtud importante de estas memorias, es que no lo son en
realidad, sino —como lo señalara Dasso Saldívar, su biografo más minucioso,
aunque no muy acatado (en correo reciente Dasso me informa que Gabo le pidió
modificar fechas y dice que para escribir Vivir para contarla se
documentó en la misma biografía de Dasso, Viaje a la semilla—
una novelización de una vida. (Mi esposa sostiene que no va a leer las memorias
de Gabo, pues las considera de entrada una mentira de pe a pa. Le respondo:
Pero es que esas memorias no son para creérselas, sino para disfrutarlas
–defiendo yo al Gabo contra el escepticismo de Lety, que cada vez descree más
de la raza letal de los intelectuales.
Entre las características más destacadas que el Gabo cree descubrir en
sí mismo se halla la timidez, argumento que repite por lo menos veinte veces en
el libro. Pienso que más que timidez es compasión por el género humano
que desde hace ya bastante tiempo tiene que soportar el oprobio de coexistir con
del escritor más famoso del mundo. Por eso de alguna forma el Gabito evita
mezclarse con la gente común y escoge preferentemente a presidentes, actores y
actrices, gente que no se sentirá tan aplastada por su deslumbrante aura de
genio inapelable. Es pues tímido ante la multitud, pero con sus conocidos,
gente a la que puede mirar a los ojos mientras les habla, se comporta como un
magno sabio, un papa irrefutable, el más grande de los simpáticos que
engendrado haya el universo. Sólo cuando uno se lo encuentra a solas con Gabo
es que puede hablar con él de humano a humano. De otra forma entra en acción la
máscara que nuestro escritor debe ponerse muy a pesar suyo, cosa que no le ha
de agradar. Entonces debe huir pues se trata en efecto de un tímido social. Debe
estar entre los suyos para estar a sus anchas y perder la patológica timidez.
Lo que no es reprochable, sino por completo explicable: nos pasa a todos.
Para llevar al extremo el asunto basta imaginar a un noruego típico rodeado por
una tribu de pigmeos. Eso es Gabo: un nórdico entre pigmeos. Y esta primera
parte de sus memorias es la fábula del ascenso de un mortal al Olimpo. Como a
los dioses, le lloverán alabanzas, tantas, que ninguna voz discordante
alcanzará a escucharse en medio de la algarabía. No es pequeña la empresa con
la que se ha castigado el Gabo: dos volúmenes más en los que debe seguir
creciendo el estruendo, el escándalo, la fanfarria, el esplendor.
Para quienes, como yo, no hayan quedado satisfechos con este primer
volumen y no estén dispuestos a quedar satisfechos con los dos siguientes hay
una consoladora noticia. Una información que tendrán los lectores de Crítica como
primicia mundial: Gabriel García Márquez está escribiendo, muy en secreto, sus
verdaderas memorias, una obra de altísimo calibre en todos los ámbitos, en la
que no dirá ni una sola mentira, no inventará la más leve fábula y con la que
va a demostrar para siempre y de manera irrefutable, que la realidad supera a
la más desaforada fantasía. Pero esta obra solamente será publicada de manera
póstuma, pues contiene materiales tan extraordinariamente delicados, que harán
temblar los cimientos no sólo de la literatura, sino de la humanidad en pleno.
Tal obra sentará los cimientos de una nueva moral, una nueva política y una nueva
forma de entender a las mujeres.
Xalapa, noviembre, 2002
0 comentarios