La insaciabilidad de Garramuño
enero 31, 2014
“Fuerte pero seria”, la novela por publicar de Marco Tulio Aguilera, La
Insaciabilidad
CLAUDIA CONSTANTINO / JUEVES, ENERO 30, 2014
La JORNADA
Este año Marco Tulio Aguilera Garramuño, publicará su novela “La
Insaciabilidad”, que pertenece a un ciclo de siete novelas de las cuales ya
tiene escritas y publicadas varias. La que nos entregará este 2014, trata de la
Xalapa de los años 80, de la niebla, de La Parroquia, de La Orquesta Sinfónica
y de la libertad o libertinaje de los tiempos de soltería y, asegura que tiene
una gran carga filosófica y de reflexión sobre el amor, el erotismo, la
naturaleza masculina y femenina; “es una novela un poco fuerte, pero muy
seria”, adelanta su autor. Está por otro lado, en negociaciones con una
editorial española importante, la publicación de su novela-tratado
científico-testimonio: “el sentido de la melancolía” que trata sobre la
depresión.
El libro de la vida, compila toda su obra; son siete libros: “Mujeres
amadas”, la primera de ellas y que ya es Best Seller, pues va para su cuarta
edición en la editorial de la Universidad Veracruzana, lo que es inusual pues
muy pocas ediciones alcanzan ahí, siquiera un segundo tiraje.
La segunda entrega del libro de la vida es: “La Insaciabilidad”, que
será publicada este año; la tercera, es: “La Hermosa Vida”, también publicada;
de ahí sigue: “La Maestra de violín”; “El Sentido de la Melancolía”; y “Sin
máscara frente al espejo”; última de esta serie, de la cual todavía no quiere
hablar, pero nos revela, ya tiene terminada, como una especie de recuperación
de toda la vida de un escritor; síntesis e intento por comprender la vida.
A la pregunta de si la literatura está en crisis, el escritor responde:
“me parece que no y eso me recuerda una frase de Borges: “le tocó vivir en
tiempos difíciles, como a todos los hombres”; no hay una sola época en que no
se haya dicho que estamos en crisis y no puedo juzgar la literatura mundial
porque no la he leído toda, pero si he leído muy buenos autores, que no sé si
son del tamaño de Dickens o Tolstoi, pero son grandes autores como Cormac
McCarthy en Estados Unidos o Coetzee, de Sudafrica”.
Y continúa diciendo: “me parece pedante ponerse a tratar de juzgar la
literatura mundial. No hay perspectiva para comparar a Coetzee con Balzac y no
se le puede pedir a ningún escritor que todos sus libros sean obras maestras,
me parece que todos tienen libros buenos y malos. Lo que si veo es que entre
los escritores mexicanos, pasa que después de recibir un premio, ya se
apendejan y te puedo decir que, por ejemplo Élmer Mendoza, Juan Villoro o Jorge
Volpi, después de recibir un buen premio comenzaron a producir cosas sólo para
cumplir con las solicitudes de las editoriales y por eso me parece que los
premios son perjudiciales para algunos”.
A propósito del tema de los premios, para el escritor colombiano, el más
respetado en idioma español es el de Anagrama y el menos es el de Alfaguara; y
asegura: “tengo incluso una pequeña inquina con ese premio, porque cuando se lo
dieron a Poniatowska, me enteré de algunos manejos indebidos, de primera fuente
y tras eso, leí la novela y no me gustó y me inconformé. En ese ocasión
participó mi novela ‘El amor y la muerte’ y tengo pruebas objetivas de que
tenía mucha más calidad, en lo que estuvieron de acuerdo muchos en el mundo de
la literatura; conservo 80 reseñas de diferentes países hablando bien de esa
novela y en el caso de la novela de Poniatowska hubo sólo dos reseñas: una que
le hizo Carlos Fuentes, por compromiso con la editorial y porque era muy
generoso con sus amigos y con los que lo servían y otra en Proceso donde la
pusieron pinta”.
Y prosigue explicando: “tras esa inconformidad manifiesta, me fueron
sacando de Alfaguara, ya no reeditaron ‘El amor y la muerte’, ni tampoco
‘Cuentos para antes de hacer el amor’ y sólo me queda un libro con ellos que no
han podido sacar porque es Best Seller infantil; se llama ‘El pollo que no
quiso ser gallo’, que ha vendido 35 mil ejemplares.
Pero de todos sus libros, del que se han dicho cosas extraordinarias;
como cuando René Avilés Fabila advirtió “será un clásico”, es “La historia de
todas las cosas”, por el cual Guillermo Samperio dijo que: “el gran escritor
residente en Veracruz, no se llama Sergio Pitol, sino Marco Tulio Aguilera”; y
Felipe Garrido dijo “es una obra maestra”, nos platicó divertido este autor.
Por último, al tocar el tema de la fama, confiesa: “para mi ha sido muy
conveniente no tener un éxito muy grande, porque he podido seguir siendo el que
soy, una persona libre para estudiar, viajar, hacer deporte, trabajar para la
editorial de la UV, donde dictamino y evalúo libros. En este momento estoy
haciendo un catálogo de publicaciones y en él se va a recuperar toda la
historia de la editorial”. Mañana en el mismo espacio lea la segunda parte de
la entrevista.
0 comentarios