El motor de la envidia
enero 24, 2012A partir de que vi una video 
entrevista que le hicieron (obviamente) antes de su muerte al famoso Bolaño, me 
di cuenta de que hay una constante en los escritores que "quieren salir 
adelante" en la actualidad:
1. Muchos de ellos, clasificados como escritores 
del "postboom" --a mí me han colocado allí desde hace casi una década pero la 
verdad es que yo soy más bien "postcervantes": no soy hijo de GGM sino de la 
literatura -- manifiestan una aversión casi visceral (yo diría cerval) hacia 
García Márquez y todo lo que representa, manifiesta y ofrece. Es cierto que GGM 
ha acaparado la atención de los lectores contemporáneos pero esa no es razón 
para descalificarlo. Algo que me desagrada es que se llame "realismo mágico" o 
"exotismo" a todo lo que tenga color caribeño o una buena dosis de fantasía 
poética. GGM no es propietario de la poesía y la imaginación del Caribe, sino 
parte de un enorme sistema de imágenes. A mí se me atribuyó a partir de mi primera novela estar bajo 
la influencia de GGM y hasta alguien habló de plagio. Quizá hubiera algo de GGM 
en esa novela, pero el mismo García Márquez se encargó de descalificar a los que 
despotricaban contra mi novela (una novela de 380 páginas escrita cuando yo 
tenía 23 años y publicada por La Flor de Buenos Aires). Ahora tiene 515 páginas y está publicada en México por Educación y Cultura y en España por Trama Editorial. La estoy promoviendo inverecundamente por todos los medios a mi alcance y no me interesa que alguien se moleste por ello.
2. Dicen que con García Márquez se cerró un ciclo y que ahora hay 
que escribir de manera diferente. Todas las verdaderas novelas son diferentes a 
las anteriores y todas de alguna manera partícipes de ciertas esencias 
invariables. Ya se sabe: no hay nada nuevo bajo el sol. Eso lo sabe cualquiera. 
De modo que pregonarse fundador de una nueva novela es una paparruchada y un 
gilipollinismo.
3. Los dizque "nuevos novelistas" abominan del relato y se 
concentran en la trama, el estilo, los puntos de vista. Afirman que lo de Gabo 
es elemental, cursi o folclórico, tercermundista.
4. Esos argumentos me 
parecen papanatadas movidas por al envdia: sensishito: la literatura 
seguirá utilizando "las esencias" de siempre. Nada va a romper la columna 
vertebral que lleva de Las mil y una noches al Quijote y de allí a Cien años de 
soledad. La columna vertebral de la narrativa es el relato. Sobre esa columna 
vertebral se puede levantar cualquier andamio.
5. Los del dizque postboom 
creen que ellos van a inaugurar una nueva literarura; que la literatura comienza 
con ellos... La cauda de escritores que abominan de GGM es larga: Germán 
Espinoza, Rafael Humberto Moreno Durán, todos los adictos a Letras Libres, 
Bolaño, Vilas Mata y sus esnobistas seguidores. Las grandes novelas, las novelas 
apasionantes, como las recientes de William Ospina, seguirán contando 
historias.
En fin: estas son las primeras ideas. Espero desarrollarlas pronto.
4 comentarios
Esnobistas, tontos, mediocres y peleles hinchados. Sin relato no hay novela; así llenen sus páginas de petulancia y falaz sapiencia, son pesados y arrogantes.
ResponderEliminarBravo! Muy bien Marco Tulio, hay que denunciarlos. No permitamos que tanto esperpento, pose y engañe.
Un saludo, Mauricio. Mucho tiempo sin oírte.
ResponderEliminarUff, yo conozco un buen par...
ResponderEliminarjajaja... es tonto pensar de esa forma pero me agrado realmente el post...
ResponderEliminarhasta luego amigo
cuidado del cabello